Este libro es un documento que registra el proceso de creación y el texto de la obra de teatro “La Carpa Azul”, obra que tiene como temática fundamental la historia del teatro de nuestro país, que involucra a personajes del teatro móvil con obrero actores. Rescatando además libretos originales de ese periodo. Es una obra testimonial debido a que esta basada en la experiencia real de “los Paoletti” y que existió concretamente en nuestra sociedad como una actividad usual, apoyada por los movimientos sindicales de comienzos del siglo 20, pero que de tal actividad se hace poca difusión por razones sociopolíticas ajenas al ámbito cultural.

El montaje de la obra fue llevado a escena por la Compañía de Teatro Viola Fénix de Iquique, como producto de un proceso de investigación y creación que contó con el apoyo de especialistas en la historia cultural de nuestra región y especialmente a que contó con el financiamiento del Fondart Nacional (1998) para ponerla en escena.


Obra financiada con el aporte del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, 2003

Portada del libro


Portada y contraportada del libro
Impreso en Oñate Impresores, Iquique.
180 páginas, dimensiones 12,5 X 19,5 cm.

Agradecimientos especiales

Agradecimientos especiales a quienes han colaborado de una u otra manera desde 1998 en el proceso de este trabajo y en forma especial a los técnicos y actores que dieron vida sobre el escenario el texto teatral y sobretodo a Félix, compañero y amigo de ruta.
Quiero destacar también el apoyo recibido por el señor Pedro Bravo Elizondo, iquiqueño, Doctor en Educación y académico de la Universidad de Wichita, E.E.U.U., quien a rescatado y difundido gran parte de la cultura obrera de 1990-1930, teniendo a la fecha diversas publicaciones sobre el tema. Tambien agradecemos a don Sergio González Miranda, sociólogo de la Universidad Arturo Prat de Iquique, cronista e investigador de la cultura salitrera del norte de Chile por toda la información entregada a la compañía teatral.

Dedicatoria

La Compañia de Teatro Viola Fénix de Iquique dedica este libro a los antiguos teatristas pampinos que todavía son parte vigente del quehacer teatral actual: a la señora Nena Ruz en el pueblo de Pica y al señor Willy Zegarra en Iquique.

Indice del libro

Presentación, página # 13
Rescatando la memoria, página #16
Antecedentes históricos, página #26
La Cultura obrera ilustrada, página #33
Recabarren: el agitador genial, página #40
El Ateneo Obrero de Iquique, página # 48
La cultura obrera y la crisis del año 30, página #58
Tiempos del salitre, página #64
Pepe Paoletti y Nena Ruz, página #64
El teatro obrero y La Carpa Azul, página #84
Glosario de términos usados en la obra, página # 90
Libreto de la obra, página #90
Registro fotográfico del proceso, página #143
Bibliografía de referencia, página #179

Presentación

La Carpa Azul: una invitación a soñar.

Guillermo Ross-Murray Lay-Kin
Poeta iquiqueño.

Después de veintisiete años, dos de aquellos protagonistas –todavía- están con nosotros: en Pica, Nena Ruz viuda de Paoletti y aquí, Willy Zegarra (quien ya casi roza el siglo) y aún los vemos -¡sin micrófono!- recitar sus poesías propias y ajenas. También cada verano, muy alegre, de humita, encabeza el pasacalle con que se inicia el Festival de Tunas y Estudiantinas.

Estos nombres -Willy y Nena- evocan a otro Iquique y a otra pampa salitrera (hoy, sólo nostalgia). También por supuesto, nos vuelven espectador de un teatro más cordial, cuyos autores escribían considerando a cualquier hijo de vecino. He aquí, algunos títulos: “El dolor de callar”, “El buen sembrador”, “Junto al arado”, “Sin vergüenza”, “Desdicha obrera”. Este último título pertenece a Luís Emilio Recabarren, quién pretendía -de tal modo- “
Crea conciencia y abrir caminos para la clases obrera”.

El sábado 15 de mayo de 1999, en el Teatro Municipal de Iquique, se estrenó La Carpa Azul de Guillermo Ward -reconocido hombre de teatro, creador y director de la Compañía Viola Fénix-. Detrás de tal estreno, había un arduo trabajo, una esmerada investigación y un montaje dedicado, cosa que nosotros -y el público- nada sabíamos. Nada sabíamos hasta hoy, primavera del 2003.

Sabemos, así, que La Carpa Azul tuvo un período de larga gestación y cuyo inicio (entonces ignorado como todo comienzo de creación estética) fue aquel Encuentro Provincial de Teatro. Años después (1990), Ward avanza, da otro paso: el documento, “Tres décadas de teatro y un sainete”, resultante de un conversatorio con gente vinculada a la escena.

Un impulso decisivo y que lo llevaría a la acción, fue “Cultura y Teatro Obrero, 1900-1930”, libro de Pedro Bravo Elizondo, iquiqueño, radicado en USA, aulas universitarias. Ward anota: “
Era un material muy interesante, había que contar la historia que él tenía en su libro, la historia del teatro popular. Sabía que podía teatralizarse, lo presentía…”

Con un grupo empezó a armar el drama, una crónica, hacer teatro en el teatro, con trozos de obras reales de esa época, que aún guardaban el puño y la letra de sus originales. Una cosa era el texto, otra la complejidad que tenía la puesta en escena, había tanto que mostrar y contar: Mostrar, contar y, además, siempre soñar.

Rescatando la memoria

Años atrás, en el año 1976, en la sala teatro de la calle Baquedano que la Universidad del Norte tenía en Iquique, se realizó un Encuentro Provincial de Teatro, en el cual los grupos locales y comunales presentaron sus trabajos artísticos. Mientras “los Paoletti”, Nena y Pepe, representaban en este evento a Pica con un divertido sainete, una persona del público se subió improvisadamente al escenario a actuar con ellos, esta intervención no era parte de la obra y los actores tampoco se lo esperaban.
Esa persona que se había subido a improvisar con ellos era Willy Zegarra que regresaba de Venezuela, era un antiguo amigo actor de los Paoletti, eran años que ellos tenían sin verse, los había venido a saludar al teatro y no había podido retenerse y sin pensarlo dos veces, subió y como en las rutinas de antaño engancho con ellos en escena ya que era un sainete que el conocía muy bien.

Así conocí a estos tres maestros del teatro móvil y empecé a preocuparme por conocer más de la historia de nuestro teatro, del que se había hecho anteriormente y del que hoy existía en la ciudad... Pinche acá para leer documento completo.

Antecedentes para la creación teatral.

Foto 1: Señora Elena Ruiz, actriz
Foto 2: Señor Sergio González, sociólogo
Foto 3: Señor Pedro Bravo, doctor en literatura
Foto 4: Señor Luis Emilio Recabarren, dirigente sindical y dramaturgo.

El texto dramático y el montaje fue producto de un trabajo de investigación y creación realizado por los integrantes de la Compañía de Teatro Viola Fénix gracias al financiamiento del Fondart Nacional del año 1998 teniendo como base los siguientes documentos:

Libro "Cultura y teatro obreros en Chile,1900-1930” de Pedro Bravo Elizondo, Editorial Meridión, Madrid 1986.

Entrevista a Nena Ruz viuda de Paoletti, realizada por la Compañía de Teatro Viola Fénix en el pueblo de Pica, Septiembre de 1998.

Libretos originales de José Paoletti, Piero Gori y Luís Emilio Recabarren, facilitados por sus tenedores.

Además contó con la asesoría directa del investigador y doctor en Literatura Latinoamericana don Pedro Bravo Elizondo, académico de la Universidad de Wichita, Texas (EEUU) y la asesoría histórica del sociólogo señor Sergio González Miranda, académico de la Universidad Arturo Prat, Iquique (Chile).

Glosario de términos pampinos


Foto 2: Teatro ex-oficina salitrera Humberstone.
Foto 3 : Teatro ex-oficina salitrera Victoria.



ACTOR CARACTERISTICO: Rol teatral en el cual un actor o actriz realiza un personajes de gran dramatismo y fuerza interpretativa denominado también de carácter. Antiguamente los actores se especializaban y contaban con el vestuario típico para el rol. Era tal su fama y creíble su actuación que no importaba la edad aunque esta no correspondiera con la del personaje.

ARTE Y REVOLUCION: Círculo cultural y artístico, creado por Luis Emilio Recabarren en 1911. "... en su periodo iquiqueño (1911-1914), Recabarren organiza el Conjunto Infantil Arte y Libertad, a cargo de Mariano Rivas, argentino, el Circulo Arte y Revolución, dirigido por Jenaro Latorre; la estudiantina Germinal, y el Coro Obrero.

Arte y Revolución "mereció el reconocimiento de los iquiqueños y desarrolló la labor más homogénea, sistemática y persistente de grupo alguno en Iquique...”,”... se ha fundado el grupo teatral Arte y Revolución, con miembros y simpatizantes del Partido Obrero Socialista. Su labor alcanzará hasta los años 30, con altibajos, por las crisis económicas derivadas de la competencia de fertilizantes nitrogenados..."

ATENEO OBRERO:
Centro Cultural iquiqueño. “El Ateneo Obrero inicia sus actividades el domingo 31 de julio de 1932. EI grupo teatral adoptó como nombre el de José Domingo Gómez Rojas, el recordado poeta anarquista. Directores del conjunto fueron el profesor primario Eulogio Larrain Rios, autor de obras estrenadas por el Ateneo y otras agrupaciones, y Exequiel Miranda, dirigente sindical y lanchero. Presentan la obra "Sin vergüenza" , en un acto y tres cuadros, del argentino Carlos P. Cabral, con otras actividades literario-musicales. EI local definitivo del Ateneo estaría en calle Esmeralda 870..."


Pinchar acá para ver glosario completo.

Nota: Los términos pampinos y salitreros usados en la obra se obtuvieron de:
1.- Glosario de Voces de la Pampa, Sergio González Miranda, Compilador, 1992.
2.- Cultura y Teatro Obreros, Pedro Bravo Elizondo, Entrevista e Investigación. Pica, Chile 1986
3.- Entrevista VIOLA FENIX. Pica, Chile 1998

El Teatro Móvil


Los teatros móviles poseen su antecedente en el continuo enlazamiento entre lo circense y lo teatral, ya que en sus espectáculos solía contemplarse sketches, entremeses, u obras de género chico.

Pero en 1942 surge un antecedente directo, ya que por iniciativa de la Dirección Nacional de Teatro, creada por ley en 1935 para fomentar el Teatro Nacional, se pone en circulación cuatro teatros móviles. Funcionan en carpas especialmente acondicionadas para teatro, y su repertorio está basado en la dramaturgia chilena fundamentalmente. Estuvieron a cargo de estos teatros móviles Enrique Barrenechea, Acevedo Hernández, Juan Ibarra. Pérez Berrocal y Rogel Retes, entre otros. Se daba cabida a obras dramáticas, melodramas, sainetes.

La intención de estos teatros móviles era realizar extensión cultural a sectores populares, dentro del espíritu del Frente Popular. Las carpas se ubicaron en la Estación Central, en la PIaza Almagro, en Quinta Normal, realizando también giras a provincias.
Otro antecedente importante:
En 1921 se publica en la imprenta El Socialista de Antofagasta, el dramita social en tres cuadros, "Desdicha Obrera". Recabarren, que no es literato de profesión, pero sí infatigable escritor, conoce la estructura de la obra dramática. El teatro de su tiempo, no le es extraño o ajeno. El crítico Orlando Rodríguez comenta sobre su producción teatral, "Recabarren dejó dos obras teatrales: Redimida y Desdicha Obrera, piezas simples, destinadas a crear conciencia y abrir caminos para la clase obrera. Textos encendidos por momentos, verdaderos enunciados de discurso político".
Pinche aquí para conocer más antecedentes historicos.

Cultura obrera ilustrada en tiempos del centenario


El suicidio de Recabarren y el asesinato de Portales cumplen roles análogos en la historia de Chile; análogos por una parte, diferentes, por otra. Son héroes y mártires fundadores. Pero el acto de Recabarren es consciente, es un gran acto de rebelión y desafío. Recabarren se mata y con ello da testimonio de su disconformidad y de su frustración; se inmola por un principio.

Cuenta Clotario Blest que el día 18 de diciembre de 1924 había convocado Recabarren a una gran manifestación popular de repudio a las políticas del gobierno militar. Cuenta Clotario que habiendo concurrido él al lugar designado –me parece que a la Plaza Bulnes- no contó con más de 50 personas asistentes. Fue un golpe terrible para Recabarren. Cuenta que al día siguiente se enteró del suceso por los canillitas que gritaban: Recabarren a muerto, se suicido Recabarren.

Articulo escrito por Eduardo Deves Valdés, Investigador y Docente Universitario, Doctor en Estudios Latinoamericanos. Publicado en “Tarapacá: una aventura en el tiempo”, Edición Especial Camanchaca Nº6, compilado por Juan Vásquez. Taller de Estudios Regionales (TER), Iquique, 1994.

Pinchar acá para leer artículo completo.

Recabarren: el agitador genial

Foto 3-4: Actores observan reloj de Emilio Recabarren, regalado en Rusia.
El 6 de julio de 1876 nació en Valparaíso Luis Emilio Recabarren, hijo de José Agustín Recabarren y de Juana Rosa Serrano, ambos pequeños comerciantes. Estudia en la Escuela Santo Tomás de Aquino en el puerto, pero ya a los 14 años se inicia como “imprentero” en el novedoso y atrayente oficio de tipógrafo.

A esa misma edad es detenido por primera vez en Valparaíso por distribuir un periódico clandestino, que ayudó a editar, en contra del gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda. En esa época la guerra civil, con nombre de revolución, pero de los poderosos, avanza desde el Norte Chico hacia Santiago tras la sublevación de la Armada.

Escasa información existe sobre la vida privada y familiar del fundador de la organización obrera en Chile. Se casa en 1894 con Guadalupe del Canto, de la cual tiene dos hijos. Pero su azarosa vida gremial y luego sindical impide la estabilización del matrimonio y Guadalupe del Canto lo abandona. Se radica con sus dos hijos en Los Andes. La vida hogareña, sentimental de Recabarren no casi espacio en las biografías que de él se han escrito. Más adelante se recuerda a su compañera pampina, Teresa.
Artículo escrito por Mario Gómez López aparecido en: Revista Análisis, Número Especial(pag.,18-20) del 4 de Junio de 1987. Editado por la Sociedad Periodística Emisión Ltda. Santiago-Chile.

Pinche acá para leer artículo completo.

El Ateneo Obrero...


El Ateneo obrero en Iquique y su labor teatral.

Articulo de Pedro Bravo Elizondo, aparecido en “Tarapacá: una aventura en el tiempo”. Ediciones Especiales Camanchaca Nº 6, Iquique, 1994

Los gestores de la idea fueron los tipógrafos Martín Frías y Venancio Bravo (informado por Exequiel Miranda, adherente de la institución). En la misma pagina del diario señala: “la formación del Ateneo Obrero de Iquique constituye un vivo anhelo de muchos elementos de trabajo”. Se publicaba en seguida la declaración de principios, y de los cuales extracto los más revelantes para este artículo:

“Los organizadores de este centro, creyendo conocer las causas que determinan el descenso moral y económico de los pueblos, y considerando que todo principio social tiene su emanación en el hombre que es la célula de ella, estima que empezando por mejorar a éste, mejorará la sociedad, y con tal objeto, como un medio de alcanzar este anhelo, el Ateneo agrupará en su seno a todos los hombres de buena voluntad que tengan algo que enseñar o algo que aprender.

Todas aquellas personas, sean profesionales, sabios, maestros, artistas, obreros, etc., de ambos sexos que algún papel útil desempeñen en la sociedad, serán los encargados de divulgar su saber y su conocimiento, para dar forma y vida a este Ateneo que será la fuente donde nutran su sed de saber todas las personas que anhelen una vida mejor."

Pinche acá para leer artículo completo.

La cultura obrera


Artículo escrito en mayo de 1999 por el sociólogo Sergio González Miranda, Director del Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile.
La cultura obrera y la crisis del año 30
Nada hacía presagiar a comienzos de 1930 que la crisis que llegaría a la pampa salitrera como un remolino de arena, tocaría de pies a cabeza a todos, sin excepción. En los años 1928 y 1929 hubo un repunte respecto de los inmediatamente anteriores en la exportación del nitrato en el mercado internacional.

EI trabajador de la pampa, no siempre previsor, cuando llegó la depresión del 30', no lo creyó, pensó incluso que ojalá no fuera como la crisis del año veinte. No, no sería igual, sería definitivamente peor, sería la gran crisis. Esa que obligó a la partida definitiva de regreso al campo, a la sierra, a los conventillos de Santiago, a los albergues de Iquique (...)

Ya no bajaban de la pampa en busca de justicia y de un peso equivalente a 18 peniques. Bajaban en busca de pan, de porotos cocidos y de trabajo en lo que fuera, aunque significara transformarse de patizorro a estibador, de botarripios a lanchero o de corrector a simple pescador; nada era extraño en la crisis, todo era posible, aunque significara una metamorfosis impensada en tiempos de auge. AI cabo para el pampino, hombre nuevo creado en el desierto como acto de creación, nada era imposible, muchos ya habían vivido el cambio absoluto años antes cuando de campesino se transformaban en pampino. Sabemos de quechuas cochabambinos, quienes al cabo de años en las salitreras fueron obreros ilustrados, y que formaron después los primeros gremios en Bolivia. Arrieros argentinos, cuyanos como se les conocía, terminaron como herreros, talabarteros o propios.
Pinche acá para leer artículo completo.

Tiempos del salitre...


Texto extraído del libro “Tres décadas de teatro y un sainete”, donde don Guillermo Zegarra Figueroa cuenta públicamente su experiencia en el teatro local en una tertulia realizada en Iquique en el año 1990.
Tiempos del salitre en los recuerdos de don Willy
En una oportunidad lo dije por la prensa y falte un poquito a la verdad por razones obvias, dije que el teatro se había organizado en las salitreras y en Iquique a raíz de numerosas compañías que llegaban continuamente, pero la verdad del caso, el teatro lo organizaron en Iquique y en las salitreras, dos políticos, un señor Recabarren y un señor Lafertte, pero hicieron teatro revolucionario. Yo creo que de ahí es que las autoridades siempre le han tenido cierta ojeriza al teatro.

Así comenzaron los aficionados, tanto en la pampa como en Iquique. Llegaron por aquellos años grandes compañías de operetas, la primera que me toco ver, fue la compañía de Lola Maldonado, española.

Pinche acá para leer artículo completo.

Una vida dedicada al escenario



Pepe Paoletti y Nena Ruz, toda una vida dedicada al teatro.

Entrevista realizada en casa de Nena Ruz viuda de Paoletti, por los integrantes de la Compañía Viola Fénix, el día 22 de agosto de 1998 en el pueblo de Pica.

Nena Ruz luego de mostrarnos fotografías, álbumes y recortes de diarios que guarda como grandes tesoros nos lee un artículo de periódico que tiene enmarcado y colgado de una pared de su casita en Pica. Es un artículo aparecido en el diario La Estrella de Iquique en el año 1979, refiriéndose al homenaje ofrecido por la Digeder local, Canal de Recreación a su labor teatral: “Pepe Paoletti se inició a la vida artística en sus tiempos de estudiantes en el viejo Instituto Comercial de Iquique, después ingreso al Grupo de Teatro Aficionado de los Hermanos Paoletti –agrupación que dirigía un hermano mayor de Pepe- con ellos recorrió la pampa en 1936. En ese tiempo ya se había casado con Nena Ruz, la que se inicio como cantante y poco a poco se fue integrando a la compañía como actriz. Pasado un tiempo llegó a Iquique el primer teatro móvil con Juan Ibarra y Juan Pérez Berrocal y allí los esposos Paoletti fueron contratados para integrar la compañía con la que recorrieron todo el sur país..."

Pinche acá para leer entrevista completa.

El Teatro Obrero y La Carpa Azul


Artículo escrito y publicado para el estreno de la obra. Mayo de 1999.
Autor: Pedro Bravo Elizondo, Doctor en Educación y Literatura. Wichita University, Wichita-Texas. Estados Unidos

He leído más de una vez el libreto original y el definitivo que Guillermo ha tenido la gentileza de remitirme. Los datos del período son fidedignos, los nombres citados también; la ficción reside en los actores y en la trama que enlaza el pasado con el presente. Me explico: el teatro como el cine presenta una acción ahora, en este momento, aunque el asunto se refiera a un tiempo pretérito. La audiencia se impone de lo acontecido a través de los parlamentos y en ellos, con el gesto y la voz de los actores actrices visualizamos ese tiempo ya ido y nos compenetramos de la visión de mundo de sus protagonistas.
Pinche acá para leer artículo completo.

Artículos de prensa


El libreto teatral: La Carpa Azul


Afiche 1: Con el elenco original, año 1999.
Afiche 2: Con elenco y reemplazos , año 2000.

Argumento: Iquique 1933. La crisis post guerra mundial también afecta a Chile. La aparición del salitre sintético perjudica la producción salitrera de las "oficinas" de la región de Tarapacá. Se empieza a vivir una época de cesantía por lo cual la gran cantidad de Sociedades Mutualistas que existen en la ciudad organizan actividades para ayudar a los cesantes iquiqueños.

En un sitio eriazo de esta ciudad y muy cerca del lugar donde hace veinticinco años atrás fue la Matanza de la Santa María se encuentra instalada una gran carpa, conocida como La Carpa Azul -es de ese mismo color- donde funciona el Teatro Móvil. Todos los días hay funciones en horario de matinée, vespertina y nocturna de diferentes sainetes y dramas que compiten con las películas sonoras que exhibe el Cine Olimpia a muy pocas cuadras de la carpa.

El Teatro Móvil es administrado y dirigido por Pepe Paolo, donde su mujer Nena Rogers es una de las actrices principales. Ellos, como la mayoría de los actores (Teresa Thayer Soublete y Artemio Lujan) viven en un hotel cercano, que es colindante a un cité donde vive Elia Beltrán, costurera y actriz aficionada del Centro Dramático "Arte y Revolución", asociación de carácter sociocultural con bastante trayectoria en la ciudad.
La carpa tiene varios espacios que son ocupados como: estudio fotográfico, oficina de administración, escenario y camerines.
Artemio Lujan es el productor de la compañía teatral, además de diseñador, actor y asesor artístico de Pepe Paolo y amigo personal de Nena. Teresa Thayer es una viuda que por años trabaja en la carpa como actriz cómica. Elia Beltrán es quien confecciona los vestidos diseñados por Artemio. Ella tiene hospedada en su humilde hogar a una joven sobrina que por causa de la cesantía ha debido dejar su trabajo de actriz que desempeñaba en una de las Oficinas de la región.
La historia está compuesta por 11 cuadros que se desarrollan entre los diversos sectores de la carpa y el hogar de Elia Beltrán.
Pinche acá para ver texto completo de la obra en PDF.

Propuesta de escenografía

Diseños de vestuario


Estreno Oficial



Se estrenó el sábado 15 de mayo de 1999 a las 21.00 horas en el Teatro Municipal de Iquique con el siguiente elenco:

Luisa Jorquera, como Nena Rogers
Félix Manzo, como Pepe Paolo
Yasna Zambrano, como Alondra San Juan
Edmundo Ibar, como Artemio Lujan
Isabel Pizarro, como Teresa Thayer
Ana Marambio, como Elia Beltrán.

Equipo técnico:

Operador de iluminación: Sonia Castillo.
Operador de sonido: Roxana Ramírez.
Tramoyas: Pamela Zolezzi, Marcos Fernández.
Diseño de afiche1999 y publicidad: Diario El Nortino.
Diseño de programas: Guillermo Ward, diagramación: Renato Calderón.
Canción prologo: Música de Carlos Morales. Orquestación y grabación: Marcelo Rodríguez. Intérprete, Johann Serey.

Dramaturgia, dirección, diseños integrales: Guillermo Ward.
Selección Musical y creación de iluminación: Félix Manzo.
Dirección general y producción: Guillermo Ward.